lunes, 20 de junio de 2011

Ladrones se "disfrazan" de pasajeros

“Su camisa (o chompa) está manchada” es la clásica frase que hábiles delincuentes, que se suben a los taxitrufis o trufis, utilizan para distraer a su  víctima, e iniciar el robo.

Y es que los delincuentes se “disfrazan” de pasajeros para robar celulares y billeteras a gente que toma un vehículo para trasladarse de un lugar a otro.

Aunque no existen casos denunciados por este tipo de robos en la Policía, hay una infinidad de testimonios, sobre todo de jóvenes y ancianos, que han sido víctimas de los “famosos” descuidistas, que utilizan desde dulce de leche hasta la mostaza para  distraer a la víctima. Preocupada por la mancha, la víctima  descuida sus pertenencias, mientras los delincuentes hacen de las suyas a vista, incluso  de otros usuarios, quienes no pueden hacer nada porque junto al ladrón existe otras dos personas (cómplices) como mínimo, que también fungen de pasajeros.

Según Claudia, una de las muchas víctimas, el antisocial parece ser como cualquier pasajero “no tiene la cara cortada o algún rastro que permita desconfiar de esa persona”.

Cuenta que a ella le arrebataron no sólo la billetera, sino también el celular que llevaba en su bolsa. “Todo ocurrió cuando un señor, de contextura gruesa y tez morena, que estaba sentado en el asiento de atrás me dijo: señorita su chompa está manchada. En ese instante me fijé y vi que mi chompa estaba con leche condensada e inmediatamente me puse a limpiarla sin darme cuenta que el de mi lado aprovechó mi descuido y sacó mis pertenencias. Al poco tiempo ambos se bajaron juntos del taxitrufi”, relata.

Agrega que tras la salida de ambos antisociales, una mujer, que estaba sentada en la tercera fila del coche, le avisó que le habían robado “cosas” de la cartera. “Fue en ese momento que me di cuenta que no tenía ni el celular ni la billetera. Quise bajar a buscarlos, pero el chofer me dijo que no hiciera nada porque era gente peligrosa”, indica al recordar que en ese instante reprochó al conductor por llevar ese tipo de personas, pero éste le contestó que no podía hacer nada ya que ellos se suben al vehículo cuando otro pasajero hace parar para tomar el servicio.

Según Johnny H., un conductor de taxitrufi de una línea que recorre desde el Cruce Taquiña hasta la laguna Alalay, él y muchos de sus compañeros no pueden hacer nada cuando los antisociales ya están dentro del vehículo, porque asegura que portan cuchillos y cortaplumas.

“A algunos ya los conocemos porque hacen un mismo recorrido varias veces por semana.  Hemos advertido a nuestro sindicato, pero ni ellos ni nosotros podemos hacer nada porque tenemos miedo que nos hagan algo”, justifica al comentar que existe un grupo de antisociales, entre ellos dos varones y una mujer, que recorre la avenida Beijing, desde la América hasta la Blanco Galindo o la d’Orbigny.
 RUTAS

Según otras víctimas, los dueños de lo ajeno no sólo toman los taxitrufis para hacer sus fechorías, sino también los trufis y micros que recorren entre la avenida Melchor Pérez y el kilómetro 11 y 12 a Quillacollo.

En esa ruta siempre suben a los vehículos que están llenos, porque cuando más gente hay y más apretada está, el trabajo para los antisociales parece ser más fácil.

Hay malhechores “bien vestidos” que llevan en la mano un folder o un maletín para tapar el movimiento de sus manos, mientras sus cómplices empujan a la víctima para que no sienta que el otro está revisando ya sea el bolsa o los bolsillos.

Otra de las rutas donde también operan los descuidistas está entre la plazuela Cala Cala y el estadio Félix Capriles.

Los ladrones suben también a taxitrufis y micros que, por lo general, están llenos. Mientras el vehículo recorre la avenida Libertador, el grupo de antisociales que ya está a bordo usa un sin fin de artimañas.

José relata que hace un par de semanas fue víctima de dos descuidistas, que se subieron al micro en el que iba.

“Estaba sentado en la primera fila del micro, cuando de pronto escuché caer monedas al piso. En ese momento, el joven, que no parecía delincuente, me dijo: ‘caballero, movete creo que estás pisando mis monedas’. Muy solidario me moví para ayudarlo, sin darme cuenta que otro delincuente ya  había sacado el celular de mi bolsillo”, comenta al añadir que segundos después, los descuidistas se bajaron  del vehículo y, “sólo cuando llegué a la casa me di cuenta que había perdido mi teléfono y fue ahí que mi cuñada me dijo que había sido una víctimas más de los descuidistas”.

Y es que los delincuentes hacen caer pernos, monedas y una infinidad de cosas para distraer a la gente y robarle mientras ésta intenta ayudar a los antisociales.

Otra de las rutas de los malhechores es la que  va de Cala Cala al Cruce Taquiña.

Asimismo, está el trayecto del centro hacia Tiquipaya. Allí, las mayores víctimas son universitarias, a quienes les distraen para sustraerles, por lo general, celulares.

Varias universitarias contaron cómo los delincuentes actúan, también usando mostaza, chicles, entre otras cosas para distraerlas.

“Si te das cuenta, los ladrones se hacen a los locos, y si alguien le reclama se niegan y se alteran. Los pasajeros no podemos hacer nada porque no es uno el que se sube, sino son dos o tres ladrones”, dice Carolina al pedir a las autoridades que asuman acciones para frenar la ola de robos en los vehículos de transporte público.

jueves, 9 de junio de 2011

La pubertad precoz se asentúa en Cochabamba





Leslie Lafuente López

Menstruar antes de los ocho años es algo que todavía no pueden creer algunas mujeres en Cochabamba , pues desconocen que hoy por hoy existe, casi a diario, niñas que son detectadas con pubertad precoz. 
Y es que esta enfermedad se está haciendo muy común en el medio, sorprendiendo a padres de familia que desconocen la existencia de esta irregularidad en la salud, sobre todo en las mujeres. 
La pubertad precoz no es nada más que el desarrollo de caracteres sexuales antes de los 9 años en el 
varón o antes de los 8 años en la mujer. En el niño, el primer signo puberal es el crecimiento de los testículos junto a la aparición del vello pubiano. En la mujer es el desarrollo del botón mamario. (pof puberty...An pediatrc Bar, 2004).
Tanto niños como niñas con pubertad precoz presentan mayor crecimiento que otros menores. Sin embargo, dicho desarrollo se estanca en un determinado momento, por lo que al final pueden tener una talla baja. 
Los endocrinólogos Susana Rodríguez Veltzé y Ronald  Sánchez Carranza aseguran que cada vez, sino es diario, que se detectan casos de pubertad precoz, sobre todo en niñas. 
Sánchez Carranza, endocrinólogo de la Caja Nacional de Salud, explica que  la pubertad precoz en las mujercitas mayoritariamente se presentaba con la telarquia (desarrollo de los senos antes de los diez años). Sin embargo, en los últimos años se viene presentando directamente con la menarquia , que no es más que la primera menstruación. 
Asegura que constantemente atiende a niñas menores de ocho años que acuden a su consultorio luego de haber tenido la primera menstruación. 
Dice que los padres de las pequeñas llegan a la Caja alarmados porque desconocen lo que está ocurriendo, ya que hasta hace una década, en Cochabamba, era raro detectar que una niña menor de diez años menstrúe o que tengan el seno desarrollado y vellos en el pubis. 
La endocrinóloga Rodríguez Veltzé asegura que la pubertad precoz es un fenómeno que no sólo se da en Cochabamba sino en el mundo producto de muchos cambios que han sufrido los niños en su desarrollo, en su forma de vivir, comer, entre otros, por lo que son varias las causas las que ocasionan. 
“Vemos que ha cambiado la alimentación de las niñas. No comen  alimentos naturales, no industrializados sino envasados. Nos hemos olvidado de comer verduras, frutas y productos naturales”, dice al advertir que con  una alimentación sana se evitaría el sobrepeso, un factor que puede hacer que se adelante el periodo menstrual y el inicio de su pubertad y adolescencia. 
Hay quienes atribuyen que la obesidad es un factor de mayor probabilidad de pubertad precoz en las niñas .“Existe evidencia que demuestra una asociación entre pubertad precoz y obesidad, siendo más frecuente este fenómeno en niñas y niños con mayor IMC (Indice de Masa Corporal), pero teniendo claro que este fenómeno por si solo no explica todo el aumento de la frecuencia de pubertad precoz. Además hay evidencia que muestra relación entre hiperinsulinismo prepuberal, patología más frecuente en los obesos, y pubertad precoz y síndrome de ovario poliquístico en la adolescencia”, afirma la  doctora Claudia Zajer, ginecóloga del departamento Obstetricia y ginecología de la Universidad Católica. (Red Salud UC, Universidad Católica Pontificia de Chile, 6 de junio de 2010).

Signos de sospecha

La primera sospecha para saber si una niña tiene adolescencia precoz es el olor en las axilas, el crecimiento de las mamas y el botón mamario (que puede ser acompañado por un poco de dolor y picazón en los pezones. A esto se suma el vello púbico y el estirón en su crecimiento. 
Otro elemento que debe llamar la atención es el sobrepeso de una niña. Hasta hace un tiempo, ser gorda en Cochabamba  era considerado como un símbolo de buena salud, cuando en realidad no es cierto. 
En ese marco,  los niños (especialmente las niñas) con obesidad  son más propensos a madurar físicamente más temprano. 
En el caso de los niños,  uno de los signos es el aumento del volumen testicular y del pene; apa- 
rición del vello púbico, aumento de talla (estatura) y cambios en la tonalidad de la voz. 
En Cochabamba, los casos más comunes de adolescencia precoz se presentan en niñas entre los 6 y 8 años. Sin embargo existen casos más extremos de pequeñas de apenas 3 y 4 años, quienes no sólo desarrollaron sus órganos sexuales sino que ya menstrúan. 
Aunque parezca increíble, la pubertad precoz puede hacer a una niña capaz de concebir a muy temprana edad. Ambos sexos pueden ser padres antes de los 10 años. La madre más prematura registrada en la historia de la medicina fue Lina Medina , una pequeña peruana, que tuvo un hijo a los 5 años, 7 meses y 21 días. 
Rodriguez Veltzé aclara que por alguna razón los varoncitos no han adelantado tanto su pubertad como la mujercitas, por lo que el número de casos en Cochabamba menor. 
A decir de la endocrinóloga, la adolescencia es un periodo muy crítico en el que los padres deben 
acompañar a los hijos, sobre todo a las mujeres, con quienes deben conversar sobre el tema y los cambios físicos y psicológicos que acarrea la adolescencia. Afirma que muchas madres ven a la menstruación como algo penoso o “grave”, cuando es normal en una mujer. 
“Es importante que la madre vea a la hija como una mujer y converse el tema. Sólo así se evitará que tenga miedo o haga cosas que no debe”, dice. 
Los adolescentes precoses, mujeres antes de los ocho años y hombres antes de los nueve, son altos y robustos. Sin embargo, una vez que las niñas, por ejemplo, comienzan a menstruar dejan de crecer y a futuro tienen una estatura baja. 

Altos al inicio y bajitos al final

Según los especialistas, existen casos muy llamativos en los que, por ejemplo, mujercitas con adoles- 
cencia prematura han llegado a crecer hasta medir sólo 1.40 metros de estatura e incluso menos. 
Es caso de Nora, un pequeña que a los cinco años comenzó a menstruar y cada vez que le venía la regla gritaba: “ya viene el cucu, ya viene el cucu”, comenta la madre, una mujer orureña, que por su condición económica no pudo realizarle ningún tratamiento para evitar que su hija viva una adolescencia adelantada a tan corta edad. 
Explica que la pequeña, que hoy ya tiene nueve años, ha quedado un tanto afectada porque creía que con el sangrado que le venía se moriría. 
“Ahora mi hijita ya está mejor, le he hablado sobre eso. Sin embargo, ahora tiene otro problema, ella es muy bajita para su edad. Prácticamente no ha crecido mucho desde que tenía cinco años”, comenta y agrega que algunas veces Nora se resiste a ir a las escuela porque algunos compañeros se burlan y la llaman “chata”, “enana”, entre otros calificativos. 

Tratamiento

Según la endrocrinóloga, Susana Rodríguez Veltzé, este problema es muy común, que puede ser evitado, si bien no en un cien por ciento, en un alto porcentaje. 
Para la pubertad precoz existe tratamiento, pero mientras más temprano se inicie, el resultado será mejor.  Una persona que empieza entre los seis y nueve años, puede ganar en promedio hasta 6.5 cms. de estatura. Sin embargo, los pacientes que no son tratados llegan incluso a perder dos a cinco centímetros. 
Someter a un paciente a tratamiento es una decisión que toma la familia en conjunto con el especialista, ya que se debe evaluar si realmente lo beneficia. 
Además, hay que considerar los aspectos psicológicos y sociales derivados del desarrollo precoz y la comparación con sus pares  en el colegio. 
Según Veltzé, en el mercado farmacéutico del país existe un medicamento que se llama Decapectyl que ayuda a frenar, en el caso de las niñas, la menstruación y permite controlar el nivel de hormonas. 
Sin bien el fármaco evita frenar el sangrado mensual, no impide el desarrollo del proceso de la adolescencia. El Decapectyl puede “bloquear”, en algunos casos hasta los once o doce años. 
Sin embargo, el medicamento es altamente costoso. Los inyectables mensuales fluctúan entre 250 a 
300 dólares, mientras los trimestrales pueden llegar a costar hasta 650 dólares. 
El tratamiento puede realizarse entre nueve meses a un año, por lo que el gasto es elevado. Este 
hecho, hace que muchas menores se vean impedidas a realizar el tratamiento y por tanto continúan 
sangrado cada mes, como un adolescntes de diez u once años. 
“Lamentablemente es la única alternativa que por ahora existe. Ojalá a futuro existan otros fármacos más económicos para que cualquier familia pueda acceder sin mayor problema que el actual”, agrega la endocrinóloga.



Curcoy Barcenillaa, V. Trenchs Sáinz de la Mazaa, L. Ibáñez Todaby F. Rodríguez Hierrob Influencia del peso al nacer sobre el inicio y progresión de la pubertad y la talla final en la pubarquia precoz, Unidad Integrada de Pediatría. Hospital Sant Joan de Déu-Hospital Clínic. bUnidad de Endocrinología. Hospital Sant Joan de Déu. Barcelona. España, 2004.


Issier, Juan R. (2001): Embarazo en la Adolescencia. Revista de Posgrado de la Cátedra Via Medicina N° 107 - Agosto. 11-23
http://www.med.unne.edu.ar/revista/revista107/emb_adolescencia.html 

Red Salud UC, Universidad Católica Pontificia de Chile, La obesidad está asociada a pubertad precoz. 6 de junio de 2010 


Rodríguez Veltzé, Susana, entrevista, 29 de mayo de 2011

Sánchez Carranza, Ronald, entrevista, 30 de mayo de 2011


   

miércoles, 8 de junio de 2011

Información+educación = mayor ejercicio ciudadano



En sus orígenes, los medios de comunicación masiva fueron concebidos exclusivamente como una herramienta de información. Sin embargo, con el tiempo  se ampliaron y se complementaron con el entretenimiento y la educación.
En Bolivia, si bien estas funciones son cumplidas, todavía falta mucho por hacer para educar e informar a una ciudadanía que requiere conocer, por ejemplo, sus derechos individuales, civiles, políticos, sociales y económicos, que están enmarcados dentro de la Constitución Política del Estado.
Ahora más que nunca, los bolivianos gozan de muchos derechos para ejercer la ciudadanía, cosa que en el pasado estaban restringidos sólo para algunos sectores privilegiados. Recordemos no más la Constitución Política del Estado de 1926, cuando sólo el letrado o el que tenía un empleo o industria podía ser considerado un ciudadano y, lo que es más ni siquiera se hablaba de derechos sino de meras garantías.
Sin embargo, ¿de qué sirve tener muchos derechos si muchos no lo saben?.
Aunque no existe ningún estudio que diga que un determinado porcentaje de bolivianos conoce o no sus derechos, hace falta que los medios de comunicación contribuyan a la difusión de cada uno de ellos, sobre todo en sectores, como los periurbanos y rurales, donde existe carencia de información y educación.
Hasta ahora no se conoce un programa educativo en el país que aborde sólo el tema de los derechos, que bien podría ayudar a muchos.
La Asamblea de Derechos Humanos de Bolivia afirma que "un derecho que no se conoce es un derecho que no se ejerce", frase que, por ejemplo, se puede ver en madre solteras que todavía sufren y lloran porque sus hijos sean reconocidos por  el padre, para que sólo lleven un apellido y no sean discriminados.
Hay mujeres que desconocen el artículo 65 de la Constitución Política del Estado, que señala: "En virtud del interés superior de las niñas, niños y adolescentes y de su derecho a la identidad, la presunción de afiliación se hará valer por indicación de la madre o el padre. Esta presunción será válida salvo prueba en contrario a cargo de quien niegue la afiliación. En caso de que la prueba niegue la presunción, los gastos incurridos corresponderán a quien haya indicado la afiliación".
Si muchas supieran de este derecho no estarían rogando al irresponsable padre a dar su apellido, porque hoy sólo basta acudir a una oficialía de registro civil para afiliar a un niño con los apellidos del padre y la madre. Pero, ¿cuántos saben?.
Algunos medios de comunicación, en un determinado momento, difundieron la información, pero se olvidaron de incidir en el mismo para reforzar el mensaje que mucha falta hace.
Según la oficial de registro civil de la zona de Cala Cala Carina Vargas, hasta ahora, muchas mujeres acuden al lugar a solicitar el registro de sus hijos sólo con su apellido asegurando que el padre se niega a reconocerlo. Ante esta situación, algunas abogadas, no todas, les informan sobre este derecho y, sólo así, las mujeres se dan por enteradas de esta disposición.
Los medios de comunicación muchas veces se olvidan de lo que realmente necesitan conocer los bolivianos para hacer respetar sus derechos. En una revisión, a vuelo de pájaro, se puede constatar, por ejemplo, que los dos medios impresos cochabambinos publican más noticias políticas que información que le sea útil al común de la gente. Cuanto abordan , por el ejemplo, un caso de violencia contra una mujer o un niño, lo que más dan a conocer son los detalles de cómo les golpearon e incluso llegaron a matar y, se olvidan de mencionar qué deben hacer y a dónde deben acudir para sancionar al responsable.
El artículo 15, inciso II, de la nueva Carta Magna señala: Todas las personas, en particular las mujeres, tienen derecho a no sufrir violencia física, sexual o psicológia, tanto en la familia como en la sociedad. Este es un derecho que para hacerlo cumplir existen otras normativas como el Código Penal, la Ley Contra la Violencia Familiar o la Ley Niño, Niña y Adolescente, que también son desconocidas.
En ese marco, los medios de comunicación y, en particular, los periodistas debemos reflexionar sobre qué estamos haciendo en este ámbito y asumir una acción inmediata para verdaderamente cumplir nuestro rol de informar y educar. No basta con difundir un hecho, sino dar un valor agregado a cada nota para que el ciudadano sienta que el medio se preocupa por él y por sus derechos.